Cuando murió “El Apá”, un hombre que tras ser deportado cayó en el alcoholismo, sus restos estaban abandonados e iba a ser sepultado en una fosa común en Tijuana, México, excepto porque en el último momento otro hombre deportado, sin identificar, consiguió que le dieran una sepultura digna. Esta historia forma parte de un proyecto con el que la Universidad de California en Davis (UCD) y el Colegio de la Frontera Norte (Colef) de México tratan de “humanizar la deportación”.
Category Archive: Videos
Se esperaba que para el 8 de febrero los legisladores de ambos partidos aprobaran un presupuesto federal 2018 que incluyera una ley a favor de los “dreamers”, sin embargo, esta ley tan esperada no fue agregada en dicha propuesta. Los “dreamers” reaccionan con indignación.
Docenas de “dreamers” marcharon por la playa al muro fronterizo donde California se une a México y al Pacífico para exigir al congreso, desde este punto emblemático, la aprobación de una ley Acta del Sueño independiente a cualquier otro asunto migratorio.
El senador demócrata de Virginia, Tim Kaine, ex candidato a la vicepresidencia por su partido en 2016 y actual miembro del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, ve factible que la propuesta bipartidista de la que es patrocinador para una regularización de los jóvenes amparados por DACA, prospere la próxima semana en un acuerdo del Senado y que llegue a votación en los próximos días.
Jesús Méndez, un joven dreamer en la frontera en California, recientemente dijo a tres comités en el congreso –la bancada latina, la de legisladores de la frontera y la de congresistas progresistas–, que los soñadores que viven cerca de la frontera corren más riesgos.
La historia de Rogelio Galdámez, un salvadoreño que desde ya evalúa las opciones que tiene al regresar a su país, si no encuentra ninguna otra opción de quedarse en EE.UU., al vencerse el plazo para la terminación del TPS.
La red de 18 consulados de El Salvador en Estados Unidos, y la embajada en Washington, han recibido la asistencia masiva de más de 3.200 de sus connacionales en solo tres días para re-inscribirse por 18 meses más, y por última vez, en el Estatus de Protección Temporal, TPS.
La abogada de inmigración Dulce Miriam García, dreamer mexicana, espera que, si el congreso falla en apoyar a los 800 mil jóvenes soñadores, una demanda que ella le interpuso al presidente Donald Trump impida que la administración desmantele el programa de Acción Diferida para quienes Llegaron en la Infancia, DACA.
A más de una semana desde que se conoció la culminación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para cerca de 200 mil salvadoreños, con un plazo de 18 meses para hacer una transición, la noticia aún se digiere con dificultad entre millares de beneficiarios, quienes apesadumbrados buscan respuestas a inquietudes en diferentes círculos reforzados con la incertidumbre.
Ante la decisión del gobierno del presidente Donald Trump de eliminar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los salvadoreños en un plazo de 18 meses, la comunidad ha encontrado en las redes sociales a un gran aliado para informar y tratar de llevar tranquilidad a las miles de familias afectadas y servir de contrapeso a las noticias tendenciosas que causan confusión
Sólo horas después de la notificación emitida por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que da por terminado el Estatus de Protección Temporal, TPS, para cerca de 200 mil salvadoreños, en el lapso de 18 meses, el movimiento de beneficiarios de este estatus pretende mantenerse en pie de lucha para que se escuche su voz y encontrar una salida definitiva a la situación de limbo legal al que se encaminan.
DHS dio plazo para que los hondureños y nicaragüenses se re-inscriban al TPS hasta el 13 de febrero de 2018. Pese a la confusión con los documentos, abogados recomiendan proceder como en años anteriores con todos los documentos.
La tradicional Posada Sin Fronteras reúne a familias de deportados, a quienes quieren cruzar la frontera, a organizaciones defensoras de los migrantes y autoridades que se reúnen en esta época del año con el muro fronterizo de por medio.
Un grupo de dreamers bloqueó el 4 de diciembre una de las principales vías del centro de San Diego pidiendo a la senadora federal demócrata Dianne Feinstein que se comprometa a aprobar el presupuesto para el próximo año únicamente si incluye la propuesta del Acta del Sueño, que proporcionaría protección de deportaciones a unos 800 mil jóvenes soñadores. No hubo detenidos.
Un juez de inmigración dictaminó en una audiencia realizada que Lino tendrá que abandonar el país el 25 de agosto y dejar atrás a su familia
La tensión que se vive en la comunidad inmigrante en Texas no detuvo a varias decenas de hispanos de obtener su GED, el equivalente a un diploma de preparatoria en el Houston Community College.
Decenas de hispanas inmigrantes conmemoraron el Día de la Madre alzando su voz en Houston, Texas, contra la ley que prohíbe las denominadas ciudades ‘santuario’.
Durante los primeros tres meses de este año, el Departamento de Policía de Houston (HPD, por sus siglas en inglés) ha visto una disminución de 42.8 por ciento de reportes de agresiones sexuales entre hispanos. […]
Tras escapar del miedo en su país y para proteger a su familia, Emilio Portillo, de 38 años, emigró de su natal Honduras a Texas en el 2014 junto a su esposa y sus hijos. […]
Cientos de hispanos marcharon en Houston y participaron en la protesta denominada ‘Un día sin inmigrantes’ con el fin de que se vea la contribución que ellos hacen a los Estados Unidos […]