El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) autorizó la extensión de la Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés), para ciudadanos salvadoreños en los Estados Unidos amparados bajo el programa de Estatus de Protección Temporal (TPS).
Archivo de Categoría: TPS
Una coalición de dieciocho estados apoyó hoy una demanda que pide frenar la deportación de cientos de miles de beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés) después de que el amparo migratorio expire.
Una caravana por la “justicia” emprendió el fin de semana viaje desde Los Ángeles, California, a Washington DC., con el fin de buscar apoyo político para que los que van a perder el Estatus de Protección Temporal (TPS) por decisión de la Administración Trump, puedan obtener la residencia permanente.
El TPS es un programa migratorio creado en 1990 con el que Estados Unidos concede permisos de residencia de forma extraordinaria a los nacionales de países afectados por conflictos bélicos o desastres naturales
A pesar de las evaluaciones de los expertos, el Departamento de Seguridad Nacional decidió suspender el estatus legal de unos 2.500 nicaragüenses y más de 50.000 haitianos en noviembre de 2017, seguido de la terminación del TPS para más de 257.000 salvadoreños y hondureños en enero y mayo de este año
La jefa de la diplomacia de Honduras indicó que los hondureños amparados por el TPS son personas que “cumplen la ley, aportan a la sociedad de Estados Unidos, generan empleo y pagan impuestos”.
El juez Edward Chen, los demandantes de la suspensión del TPS pueden solicitar “una explicación razonable” para la cancelación del beneficio y que los hijos ciudadanos de los beneficiarios del TPS tienen el derecho de permanecer en el país bajo la tutela de sus padres.
El arzobispo y grupos proinmigrantes hicieron hoy en Miami un llamado a los congresistas a no cejar en la búsqueda de una “solución política para la crisis humanitaria” que se avecina con el anunciado fin del TPS para inmigrantes de seis naciones
El Gobierno de Estados Unidos anunció el 4 de mayo el fin del TPS para Honduras y dio un margen de 18 meses a sus beneficiarios para que regresen a su país o busquen otra vía para regularizar su situación migratoria
El padre de tres hijos que llegó a este país prácticamente sin nada volverá como el propietario de una empresa constructora con docenas de empleados, la capacidad de adquirir dos propiedades en su país y jubilarse parcialmente a los 45 años de edad
El Gobierno puso fin al TPS para Honduras el pasado 4 de mayo y dio un margen de 18 meses a sus 55.000 beneficiarios para que regresen a su país o busquen otra vía para regularizar su situación migratoria
El Departamento de Seguridad Nacional anunció el fin del programa migratorio que permitía a miles de hondureños residir y trabajar en EE.UU, aunque la suspensión no se hará efectiva hasta dentro de 18 meses, el 5 de enero de 2020, para favorecer una “transición ordenada”
Honduras lamentó hoy “profundamente” la cancelación del TPS que beneficiaba a miles de hondureños que viven en Estados Unidos bajo ese programa de beneficio migratorio
El Gobierno de Estados Unidos anunció este 4 de mayo el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS) para Honduras y dio un margen de 18 meses a sus 55.000 beneficiarios para que regresen a su país o busquen otra vía para regularizar su situación migratoria.
La decisión, quitará la protección a más de 50,000 hondureños, el segundo grupo más grande de extranjeros que se beneficia del estatus, de acuerdo con dos funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional
El Ejecutivo decidirá en las próximas horas si extiende este alivio migratorio, que permite residir y trabajar de manera legal en Estados Unidos, o si, por el contrario, decide terminar con él y obligar a estos nacionales de Honduras a regresar a su país
Esta comunidad se ha movilizado en Washington en los último meses para pedir una nueva prórroga del alivio migratorio de 12 a 18 meses, aunque prevé recibir antes de este viernes una decisión negativa, similar a la suspensión anunciada por el Gobierno del presidente Donald Trump del TPS para salvadoreños, haitianos, nicaragüenses y nepalíes
HRW exhortó al Gobierno estadounidense a que “respete y proteja” a las familias en el marco de sus políticas migratorias y “proporcione un proceso de legalización que proteja eficazmente los derechos básicos de los aproximadamente 11 millones de inmigrantes” indocumentados
“Notifica”, una aplicación para dispositivos móviles, permite a los inmigrantes sin papeles avisar, con tan solo pulsar un botón, a familiares, amigos y abogados en caso de ser víctimas de redadas migratorias por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE)
El objetivo principal de esta manifestación, dijeron los religiosos, era “transformar el corazón de los gobernantes estadounidenses para que solucionen la situación de millones de indocumentados en EEUU”